Santiago de Cali - Valle del Cauca, Abril 10 de 2025. En 154 afectaciones por evento climático, estaba ayer la cifra que registra en el departamento la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, como resultado de la ola invernal 2025, y que de acuerdo con su titular Francisco Javier Tenorio Lara, tendrá una temporada de lluvias mucho más fuerte que en el histórico.
Invitado por la Asamblea para presentar un balance de la situación en el Valle del Cauca, indicó que, al 9 de Abril, se habían presentado: 48 afectaciones en vías, 32 movimientos en masa, 29 vendavales, 26 caídas de árboles, 15 inundaciones y 4 avenidas torrenciales. “De ahí el monitoreo permanente a través del CITEL, para acompañar a los municipios, y poder emitir las diferentes alertas, Amarilla, Naranja o Roja, considerando que nos encontramos en calamidad pública para atender algunas situaciones específicas”, explicó.
LLAMADO DE LOS DIPUTADOS
Ante la preocupante situación, los diputados hicieron algunas observaciones, recomendaciones y propuestas:
Esteban Oliveros Montoya, instó a trabajar en pedagogía para que la comunidad entienda qué hacer frente a la ola invernal, y así estar preparados para reaccionar, disminuyendo los riesgos desde el comportamiento. Lina María Segura Moyano, dijo que esta pedagogía sumada a la permanente articulación con las oficinas de gestión del riesgo, lleva a que, si la gente está prevenida y capacitada, sabe cómo reaccionar a una situación.
Diego Fernando Mosquera Molina, destacó la capacidad de reacción, así como el fortalecimiento que han tenido los organismos de socorro, como el apoyo dado por Ordenanza a los Cuerpos de Bomberos de los municipios de 5ª y 6ª categoría. Jonathan Velásquez Alzate, llamó la atención sobre la ubicación de familias en los jarillones, especial frente a las crecientes del río Cauca; así como las vías rurales terciarias, que deben tener un plan de contingencia en acompañamiento de la Secretaría de Infraestructura.
Héctor Fabio Osorio Prada, pidió orientar la mitigación para que lo que pase producto de la ola invernal, no sea tan fuerte; y destacó a la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres por estar 24/7, y brindar apoyo a las alcaldías. Jonhy Fernando Acosta Villota, llamó la atención a invertir para prevenir el desastre y no siempre para atender el desastre, mostrándose preocupado por la reducción de recursos, y propuso planes piloto de sistemas de drenaje sostenible, entre otras medidas de mitigación.
Yesid Sandoval, manifestó que el diagnóstico preocupa, y citó el caso de Yumbo en la zona de Cencar, planteando inversiones para la canalización del río Arroyohondo, así como brindar apoyo a los pequeños y medianos empresarios del sector que van a quedar damnificados. Finalmente Juan Carlos Rengifo Arboleda, resaltó los avances en la implementación de tecnologías para la predicción de fenómenos climáticos, y así ser más asertivos; compartió el hecho de las limitantes de recursos, y señaló la existencia de muchos pasivos ambientales, como el impacto de la construcción subnormal.
Durante la sesión plenaria informativa, se hizo un especial llamado a la comunidad, para extremar los cuidados durante la visita a fuentes hídricas, que pueden verse alteradas por crecientes súbitas o avenidas torrenciales; haciéndose fundamental la articulación: organismos de socorro, alcaldes y coordinadores de gestión del riesgo, para que las comunidades estén atentas a las recomendaciones.